miércoles, agosto 20, 2014

¿Colombianos cantando rock en inglés?

Definitivamente el rock ha muerto o está en un estado terminal. Amigo músico rockero ¿Sigues haciendo rock en inglés pensando exportar tu talento a la Gran Manzana?

En New York capital del mundo, tierra de The Ramones, The Strokes, White Zombie y Kiss, hay mas emisoras FM en español (5) que emisoras de rock (3), aclarando que una de ellas es de rock clásico de los 60's-70's. Abundan las de pop, hip-hop y Top-40 y hasta sorprende que haya 3 emisoras sonando jazz, 3 religiosas y 2 de música sinfónica, hay un par de emisoras de música country que a veces dejan escuchar una que otra guitarra con distorsión y ni hablar de las emisoras AM. Poco espacio para las nuevas bandas de rock, mucho menos si son latinas.

Queridos rockeros me gustaría saber ¿a qué público le quieren llegar con esas canciones en inglés? Si sueñan con llegar al mainstream gringo, les recomiendo hacer pop al estilo Enrique Iglesias (lo que está haciendo ahora), eso está más pegado en USA que el mismo reguetón, por lo menos hay mas emisoras que los podrían poner a sonar.


Mi gran pregunta es ¿para qué hacen rock en inglés? ¿a qué mercado quieren venderles? por lo menos en los Estados Unidos no tienen ni la más remota posibilidad de tener un espacio radial de rock balbuceando inglés con acento latino. El rock se volvió un género musical de nicho (público pequeño y especializado), incluso en USA, el país que lo volvió mainstream en el pasado.

A la radio han tratado de matarla desde que apareció la televisión, pero no han podido, para comprobarlo, simplemente remitanse a los estudios de audiencias de radio que incluyen las emisoras virtuales, estas últimas todavía están lejos de tener los ratings de las emisoras FM. La música hoy se mueve por internet, es cierto, y el principal medio en este momento donde la gente busca la música nueva es youtube, pero les tengo una mala noticia http://www.bbc.com/news/technology-27891883.  Para nadie es un secreto que la radio FM sigue siendo fundamental a la hora de pegar canciones. Los casos de artistas emergentes que se vuelven famosos a través del internet son la excepción y no la regla, porque la regla sigue siendo que es la radio la que vuelve las canciones famosas. Y en ese caso un inglés pronunciado a lo latino cantando rock nunca va a sonar en una emisora gringa.

El problema es que muy pocos cantantes colombianos pronuncian bien el inglés para que realmente suene el rock de manera "natural". Creo que si no se pronuncia bien el inglés, no haga el ridículo y mejor hágalo en español, por allá se le van a burlar feo. Esta semana precisamente escuché en esa emisora de rock clásico de New York (104.3 FM) el comentario de los locutores con respecto a la forma como Scorpions pronunciaban perfecto el inglés a pesar de ser alemanes y cómo les choca que haya bandas que no pronuncien bien el "idioma del rock". Por eso les recomiendo que no pasen penas, hay varias bandas colombianas haciendo buen rock pero con un inglés de mierda.

A quien y a cuantos queres pegar?, si respondes primero esas 2 preguntas podrás saber el "qué" y el "cómo".

Miren el reporte del IFPI (http://www.ifpi.org/downloads/DMR2014-Spanish.pdf) donde hay algo muy interesante con respecto a las ventas de música local en Japón que es el segundo mercado mas grande despues de USA. En donde los albumes más vendidos son los de su propio idioma, al igual que en Corea, Brasil, Italia, Suecia, Francia, Dinamarca, Paises Bajos, Alemania, Noruega, España, Portugal y Malasia. 
Y yo pienso entonces, una música tan magnificamente elaborada está perdiendo su excelencia al cantarla a medias en un idioma que no dominan. En lugar de ser una canción "perfecta" se convierte en una canción defectuosa, porque hay un elemento en ella que está mal hecho.

La música trasciende fronteras idiomáticas, en cambio un idioma mal pronunciado genera burlas. El Wareschol (un idioma inventado para cantar) es un buen ejemplo, de hecho hay una banda argentina llamada Sig Ragga que lo ha adoptado para sus canciones y me encanta https://www.youtube.com/watch?v=4X2JztzWd_A...

Por eso yo como conclusión yo propongo lo sgte: si tenés una banda de rock y querés cantar en inglés grabala y mandásela a un gringo nativo a ver si entiende (no le mandés la letra escrita), si el gringo no entiende un carajo entonces podés hacer 3 cosas: 1. Cambiá la letra a español. 2. Cambiá de cantante. 3. Mandalo a grabar comerciales de Open English.

En mis clases siempre he dicho que hay que ponerle cuidado a la música que sale de lo marginal ya sea urbano o rural, porque de allí es que han salido todas las músicas populares que se han convertido en mainstream en algún momento de la historia. La música pagana, la nonsancta, de los suburbios, de los proletarios, de los oprimidos, de los esclavos, de los ghettos, es la que ha tenido mayor repercusión en la industria. Ejemplos hay muchos: blues, tango, salsa, rap, punk, vallenato, carrilera, regueton, salsachoke y un interminable etcétera, etcétera...

Y precisamente el éxito de esas músicas populares es utilizar el lenguaje de esos grupos sociales, cada uno desde su realidad, con su propia jerga, sus propios términos, su propio "slang", no son postizos, no tratan de imitar a otros, son auténticos, hablan desde su marginalidad, cuentan sus propias historias. Así se cocinan, surgen y se expanden hasta el momento en que llega una disquera, la distribuye masivamente y la "mejora de estrato", ahí es donde creo yo que pierde su sentido y deja de ser una expresión honesta del artista y de todo un movimiento social.

Lo de cantar en inglés me parece precisamente una "pose", algo que no es auténtico. Yo creo que Yeimi Usnavi, seguramente no sabe inglés, tal vez haya apropiado algunos anglicismos a su lenguaje cotidiano empezando por su nombre, pero escuchar, hablar y cantar en inglés no es su forma de expresión natural. Tal vez hablar en un inglés maltrecho sea la forma para un inmigrante que se fue para USA a pasar penurias, que hace parte de los ghettos gringos y tendría algo interesante para contarle a esos otros que como él tendrían una música identitaria que los validaría socialmente. Pero a ver, ¿quién me puede describir sociológicamente dónde se encuentra el rockero caleño que le habla en mal inglés a otro caleño en su cotidianidad?


Yo sé que muchos rockeros defienden cantar en inglés buscando esa sonoridad delicada con mucho leggatto, de consonantes suavizadas (R, T, P), de palabras en su mayoría bisilábicas y monosilábicas, de frases cortas que caben en cualquier compás y se pueden repetir sin sonar cacofónicas. Pero al escuchar por ejemplo a Darkness o muchas otras bandas colombianas, esa sonoridad se pierde. La pregunta importante es ¿A quién le quieres cantar? ¿tu proficiencia hablando el idioma es suficiente como para que cualquier nativo te entienda y no se burle de tu acento?

Hay muchos artistas que saben que al público hay que cantarle en su respectivo idioma: Christina Aguilera, Nelly Furtado, Jeniffer Lopez, Marc Anthony, Gloria Estefan, Shakira, Enrique Iglesias, Robi Draco Rosa, Laura Pausini, Rafaela Carrá, Eros Ramazzotti, Adamo, Tizziano Ferro, Nat King Cole, Madonna, Michael Jackson, Selena Gomez, Backstreet Boys, Beyonce, Demi Lobato, Kylie Minoge, Mariah Carey, Bon Jovi y hasta Rammstein.


El tema que estoy tratando aquí no es de nacionalismo, ni de orgullo patrio, de activismo étnico o de reivindicación latina. El tema que estoy planteando es de mercado, de público. Vuelvo y repito la pregunta ¿a quíen le quieren cantar? ¿cuál es su público? Ah y tampoco es un tema de clase de español o de inglés. Porque quiero aclarar y ya lo describí mas arriba, los géneros populares hacen sus canciones usando la jerga y el español mal hablado que utilizan en su vida cotidiana, por eso mismo hay mercado local, porque en su vida diaria hablan mal el español y eso los identifica socialmente.

Entonces más bien hagamos la tarea y busquemos el mercado:

1. ¿Dónde está el público que habla mal el español cotidianamente en Colombia? (en todo el país)
2. ¿Dónde está el público que habla mal el inglés cotidianamente en Colombia? (ni idea, tal vez en los aeropuertos y hoteles)
3. ¿Dónde esta el público que habla mal el inglés cotidianamente en USA? (en los inmigrantes)
4. ¿Dónde está el público que habla mal el inglés cotidianamente en Europa? (en toda parte porque esos europeos saben varios idiomas para comunicarse entre paises que tienen idiomas diferentes, no son como los gringos que solo hablan inglés)


Sólo quiero recordar que el regueton, el vallenato y la música popular antes de llegar a ser el Mainstream empezaron en las periferias, lejos de las disqueras y las emisoras masivas y la salsa empezó en los ghettos latinos del Bronx en los 70's. Vuelvo a insistir en que la música exitosa del futuro hay que buscarla es en la base piramidal de la sociedad, que es donde hay más masa. Yo no recomiendo hacer ninguno de esos 3 géneros hoy porque son los que ya están en la cúspide, hay que buscar qué cosa nueva se esta cocinando allá abajo, qué está ebullendo entre el pueblo. El éxito comercial llega solito cuando se conecta con esa masa, sin haberlo pensado para ser comercial, porque surge de manera natural como una expresión social de un colectivo.

La vaina es que el rock no es algo nuevo en Colombia, lleva décadas y tuvo algún furor en los 90's cuando las disqueras pensaron que el "rock en español" iba a ser el nuevo Mainstream, con todas esas bandas mexicanas, argentinas, españolas, colombianas, ayudado por fenómenos como La vida loca de Ricky Martin y otros latinos que lograron convencer al NARAS de crear una versión latina del Grammy. Había gran expectativa con el género pero se desinfló y yo creo que ya no hay manera de inyectarle aire pa que suba de nuevo.

A mi siempre me ha gustado el rock, pero creo que hay que ser consciente de la situación. Yo no sé si la gente que va a ese 99% de festivales de rock gratuito lo hacen porque les gusta lo que van a escuchar o si su motivación es sólo ir a poguear y darse en la jeta o simplemente farandulear y chirretear porque no hay donde más hacerlo.


Está muy bien eso, tener claro que eso es un público muy pequeño en Colombia, para todo hay gustos, el problema es que son poquitos. Habrá que esperar a ver si esas bandas logran salirse de ese pequeñisimo nicho para que de verdad pase algo con ellas. ¿Qué pasó con The Hall Efect y V for Volume? o mejor aún, ¿qué pasó con La Fábrica después de telonearle a Bjork?

1 comentario:

  1. Llegué aquí por accidente pero concuerdo 100%. Hace años cuando empecé a hacer Rock que sonaba gringo decidí hacer las letras en español luego de haberlas intentado primero en inglés, pero es que en los toques la gente no conectaba, les gustaba "la musiquita" como me lo decían pero ni idea que decía la letra. Fui de los primeros en apostarle a ese sonido moderno en lo instrumental pero en español y la gente decía que era una batalla perdida porque sonaba raro o forzado (tal vez no lo supe hacer bien) luego vino el "éxito" de bandas como V for Voloume y T.H.E y según eso se "confirmo" que yo estaba equivocado... a la larga hasta ellos tuvieron que hacer "Switch" y cambiar al español porque su público y su mercado se los exigía, la verdad independientemente que por cosas de mercado musical la bandera no haya estado en mis manos, me siento mejor de saber que el grueso de nosotros ya no sueña con cantarle a esa gente a la que no le importamos o que en el mejor de los casos le parecemos "exóticos" como nos parecen a nosotros los grupos de vallenato de Lituania.

    Un saludo a quien sea que haya escrito esto.

    Mike Rojo.

    ResponderBorrar

Deja tu comentario